
A pesar de lo que pueda aparentar, la cuarta edición de la muestra de cine gay, lésbico, transexual y bisexual no busca causar polémica. Su objetivo es todo lo contrario: hacer visible y transparente "la doble condición de homosexual y cristiano practicante", algo que supone una "dura realidad" para quienes la asumen. Y es que la temática que centra este año los guiones de las creaciones audiovisuales es la Homosexualidad y Cristianismo.
El ciclo cinematográfico, que organiza la Asociación NOS y la Diputación de Granada, es un espacio de difusión y denuncia social de la cultura homosexual que mostrará diferentes visiones del gay cristiano, de la influencia de la religión sobre esta comunidad o los lazos sociales establecidos por aquellos homosexuales que se declaran practicantes.
Después de cuatro años como escaparate audiovisual alternativo, la muestra decide centrarse en la especial situación de lo colectivos practicantes ya que, según explico ayer la secretaria de la asociación NOS, Guadalupe Blanco, "cada vez aparecen más grupos de cristianos homosexuales". "Por este motivo", añade, "queremos examinar esta doble condición lejos del debate estéril y, a veces ofensivo, de la Iglesia Católica, con el fin de hallar respuestas y acercar el debate al resto de la sociedad".
Este año el ciclo audiovisual proyectará una decena de largometrajes y cortometrajes desde el 20 de noviembre hasta el 12 de diciembre, en los que de una manera u otra estará presente el cristianismo. Es el caso de Priest, donde la orientación sexual de su protagonista se constriñe por la influencia del cristianismo, o de Normal, una crítica a la transexualidad. Los cortos que incluye la presente edición han participado en un concurso internacional en el que David Eating, autor de Flores de Invierno, se ha hecho con el primer premio en la categoría de ficción y, Maribel, de Silvia Vercher y Mario Pérez, ha quedado finalista en la categoria de cine artístico. Ad
emás del concurso una de las novedades de Entendidos es el Lesbimaraton -que tendrá lugar el 13 de diciembre con la proyección de dos largometrajes que tratan este género desde un punto de vista cómico- y el homenaje al cineasta Eloy de la Iglesia, por su aportación al género.
En las décadas de los 70 y 80 muchos homosexuales abordaban la temática en el cine como Eloy de la Iglesia, que "hizo un trabajo muy personal, trasgresor y provocador". Por ello, 'Entendiéndonos' le rinde homenaje en su cuarta edición. El ciclo arrancará el 20 de noviembre con la proyección de dos largometrajes del cineasta, 'Los placeres ocultos' y 'El sacerdote', dos miradas al pasado para entender mejor el presente que convirtieron a Eloy de la Iglesia en "un activista". En sus películas "hay un ejemplo de compromiso con la realidad inmediata, gran honestidad y riesgo, frente al conformista panorama del cine de su tiempo", explicó ayer la secretaria de la asociación NOS, Guadalupe Blanco, en la presentación del ciclo cinematográfico.
El ciclo cinematográfico, que organiza la Asociación NOS y la Diputación de Granada, es un espacio de difusión y denuncia social de la cultura homosexual que mostrará diferentes visiones del gay cristiano, de la influencia de la religión sobre esta comunidad o los lazos sociales establecidos por aquellos homosexuales que se declaran practicantes.
Después de cuatro años como escaparate audiovisual alternativo, la muestra decide centrarse en la especial situación de lo colectivos practicantes ya que, según explico ayer la secretaria de la asociación NOS, Guadalupe Blanco, "cada vez aparecen más grupos de cristianos homosexuales". "Por este motivo", añade, "queremos examinar esta doble condición lejos del debate estéril y, a veces ofensivo, de la Iglesia Católica, con el fin de hallar respuestas y acercar el debate al resto de la sociedad".
Este año el ciclo audiovisual proyectará una decena de largometrajes y cortometrajes desde el 20 de noviembre hasta el 12 de diciembre, en los que de una manera u otra estará presente el cristianismo. Es el caso de Priest, donde la orientación sexual de su protagonista se constriñe por la influencia del cristianismo, o de Normal, una crítica a la transexualidad. Los cortos que incluye la presente edición han participado en un concurso internacional en el que David Eating, autor de Flores de Invierno, se ha hecho con el primer premio en la categoría de ficción y, Maribel, de Silvia Vercher y Mario Pérez, ha quedado finalista en la categoria de cine artístico. Ad

En las décadas de los 70 y 80 muchos homosexuales abordaban la temática en el cine como Eloy de la Iglesia, que "hizo un trabajo muy personal, trasgresor y provocador". Por ello, 'Entendiéndonos' le rinde homenaje en su cuarta edición. El ciclo arrancará el 20 de noviembre con la proyección de dos largometrajes del cineasta, 'Los placeres ocultos' y 'El sacerdote', dos miradas al pasado para entender mejor el presente que convirtieron a Eloy de la Iglesia en "un activista". En sus películas "hay un ejemplo de compromiso con la realidad inmediata, gran honestidad y riesgo, frente al conformista panorama del cine de su tiempo", explicó ayer la secretaria de la asociación NOS, Guadalupe Blanco, en la presentación del ciclo cinematográfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario